El consumo en Argentina experimentó una disminución del 9,8% en comparación con el año anterior durante el mes de junio, según el más reciente informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Esta cifra representa la caída más significativa del año. Paralelamente, la inflación en junio alcanzó el 4,6%, acumulando un 79,8% en lo que va del año.

El informe de mayo mostró la reducción más pronunciada en la historia del índice de consumo elaborado por la CAC. La organización calcula que el ingreso nominal promedio por hogar es de $1.188.000, lo que implica una reducción del 21% en su capacidad adquisitiva en comparación con el año anterior. Esto señala una intensificación en la pérdida del poder adquisitivo real de los ciudadanos. En lo que va de 2024, se observa una disminución del 5,3% en comparación con el mismo período de 2023.

Además, se mantuvo la tendencia negativa en la adquisición de ropa y actividades recreativas, aunque en menor medida que el mes previo, lo que refuerza la idea de una reestructuración en los gastos familiares. Otro aspecto negativo fue la marcada disminución en los gastos relacionados con vivienda, alquiler y servicios públicos, notablemente afectado por la reducción en la demanda de electricidad.

La disminución del consumo en la primera mitad del año ocurre en un contexto económico donde la inflación mostró un leve incremento, interrumpiendo la tendencia a la baja del índice de precios al consumidor. En junio de 2024, el IPC medido por el INDEC fue del 4,6%, con un porcentaje interanual del 271,5% y un acumulado del 79,8%.

El comportamiento de la economía argentina y el consumo muestran una tendencia similar, lo cual se refleja en tasas de variación interanual que generalmente aumentan o disminuyen en la misma dirección.

“Durante gran parte de 2024, tanto el Índice de Consumo (IC) como el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostraron variaciones interanuales negativas: la del consumo continúa hasta la actualidad, pero la de la actividad se interrumpió en mayo. En el quinto mes del año, el EMAE registró un crecimiento interanual del 2,3%, rompiendo la serie de variaciones negativas hasta ese momento”, detalla el informe de la CAC.

El aumento del EMAE fue impulsado principalmente por el sector agropecuario, que registró un incremento de más del 100% interanual, en contraste con un 2023 notablemente negativo debido a la sequía

En detalle los sectores con mayores caídas en el consumo

El sector de ropa y calzado experimentó una disminución del 26% en comparación con el año anterior durante el sexto mes, contribuyendo negativamente en un 1,9% a la caída total del 9,8% en el Índice de Consumo (IC). Esto se atribuye principalmente a la postergación de gastos no esenciales debido a la reducción de los ingresos reales de los hogares. También se observó una disminución en la deuda de tarjetas de crédito en términos interanuales.

En el ámbito de transporte y vehículos, se registró una caída estimada del 12,4% en junio, aportando negativamente en un 1,5% a la variación interanual del IC. Esta disminución se debe principalmente a una reducción del 24% en el registro de nuevos automóviles en comparación con el año anterior, alcanzando un nivel muy bajo para el mes.

La categoría de recreación y cultura mostró una disminución del 33,7% en comparación con el año anterior en junio. Esta caída se explica por razones similares a las del sector de ropa y calzado, es decir, por la disminución de los ingresos reales. Como resultado, se pospuso el acceso a bienes y servicios relacionados con el ocio.

En cuanto al rubro de vivienda, alquileres y servicios públicos, se observó una caída estimada del 5,7% en junio. Esta disminución se debe principalmente a una menor demanda de electricidad en comparación con el año anterior y a la contracción de los ingresos reales.

.

¿Qué te pareció esta nota?
Like
Love
Haha
Wow
Sad
Angry

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí