El reciente incremento en el precio de los combustibles en Argentina ha llevado los precios locales por encima de los de países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay, provocando una notable caída en el consumo. En el caso del gasoil “grado 2”, los precios también han superado los de Chile y se acercan a los de Uruguay, conocido por tener los combustibles más caros de la región.
El pasado lunes, los combustibles registraron un aumento promedio del 4%, cifra que se encuentra por debajo de la inflación de junio, estimada entre un 5% y 6% según las consultoras. Esta situación ha sido analizada por la consultora Economía y Energía, liderada por el economista Nicolás Arceo, quien señala que “el incremento en el precio de los combustibles ha estado por debajo del ritmo de variación de los precios domésticos, lo que facilitó una recuperación parcial de la demanda en mayo”.
A pesar de la recuperación mencionada, el fuerte aumento en los precios desde diciembre pasado, junto con la recesión económica, provocó una caída en la demanda de combustibles. En el período de enero a mayo, la demanda de nafta súper disminuyó un 2%, mientras que la premium cayó un 22%.
La caída en el consumo afectó a todas las regiones del país, con la excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que mostró un aumento del 7.9% en los primeros cinco meses del año. Sin embargo, varias provincias registraron caídas de dos dígitos, destacándose Misiones con una disminución del 29%, debido a los altos precios locales y la reducción en la demanda de automovilistas extranjeros que antes cruzaban la frontera para cargar combustible más barato.
El informe de Economía y Energía destaca que en Puerto Iguazú la demanda de combustibles cayó un 50%, y en Posadas un 36%, ambas localidades cercanas a Paraguay y Brasil. En Clorinda, Formosa, vecina a Paraguay, la caída fue aún más pronunciada, alcanzando el 60%.
Es importante mencionar que el encarecimiento en dólares de los precios de los combustibles es menor si se considera el tipo de cambio blue. En ese caso, el precio sigue siendo más bajo en Argentina que en Brasil y Paraguay para nafta y gasoil “grado 2”.
Las ventas de gasoil cayeron en todo el país, excepto en la Patagonia, con la mayor caída porcentual en la región del noreste argentino (NEA), que incluye a Formosa y Misiones. La región pampeana, sin embargo, explica el 40% de la demanda total.
En cuanto a las naftas, la demanda continuó disminuyendo hasta mayo, con una caída del 7%, aunque el ritmo de contracción fue menor en las naftas grado 2. La mayor disminución se registró en las naftas grado 3, con una reducción del 22% en comparación con el mismo período de 2023, mientras que la demanda de naftas grado 2 disminuyó solo un 2%.
El informe también destaca que las ventas de gasoil en mayo mostraron una ligera recuperación, aunque en el acumulado del año la caída fue del 4%. El gasoil grado 3 experimentó la mayor retracción con una disminución del 8%, y el gasoil grado 2 registró una disminución del 3% interanual.
La brecha de precios entre las naftas y el gasoil se ha reducido a la mitad en comparación con hace dos años, cuando la crisis de abastecimiento elevó significativamente el precio del gasoil. Esta tendencia llevó a las principales refinadoras a ajustar los precios de los combustibles grado 3 para reducir la brecha con los combustibles grado 2.
Con información de Infobae