Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las ventas en los supermercados experimentaron un crecimiento del 3,8% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior. Los grandes centros comerciales registraron un incremento del 6,9% interanual, mientras que los autoservicios mayoristas experimentaron un ligero del 0,1% en los últimos 12 meses.

En términos monetarios, las ventas en los supermercados alcanzaron los $363.217,60 millones, lo que representa un incremento del 114,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Estos datos son superiores a la tasa de del período, que fue del 104,3%, según lo detallado por el INDEC.

Te puede interesar:  Se mantiene el crecimiento del empleo en Argentina: 538 mil puestos de trabajo más en marzo de 2023

Los grupos de productos que experimentaron los mayores aumentos en las ventas en comparación con el mismo mes del año anterior fueron: Bebidas (+150,3%); Verdulería y frutería (+148,3%); Alimentos preparados y rotisería (+143,8%); y Artículos de limpieza y perfumería (+118,1%), según la medición a precios corrientes.

En marzo de 2023, el 28,1% de las ventas totales se realizaron en efectivo, el 30,0% mediante tarjeta de débito, el 37,1% con tarjeta de crédito, y el 4,8% a través de otros medios de pago. En cuanto al canal de venta, el 96,8% de las ventas se realizaron en el salón de los supermercados, mientras que el 3,2% se llevó a cabo a través del canal online.

Te puede interesar:  Pronóstico de inflación se dispara a niveles alarmantes para 2023, según el Banco Central

El economista Isaac Rudnik, director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), analizó estas tendencias de consumo y señaló que si bien se observa un crecimiento en comparación con marzo de 2022, también se aprecian fluctuaciones significativas en los últimos meses. Rudnik atribuye estos vaivenes a los incrementos de precios y destaca la caída general en las ventas de las pequeñas y medianas empresas (PyMES), lo que indica un descenso global del consumo que, aunque no es catastrófico, es significativo.

Te puede interesar:  El FMI califica de positivo el nuevo canje de deuda de Argentina

Después del salto inflacionario de abril, que alcanzó el 8,4%, el Ministerio de anunció medidas para fomentar el consumo, como aumentar los límites de compra y tarjetas de crédito, y reducir la tasa de para el programa Ahora 12. Sin embargo, Rudnik se muestra escéptico ante estas iniciativas y enfatiza que si no se controla el ritmo de de los precios, es difícil lograr un aumento en el consumo.

Qué te pareció esta nota?
Me Gusta
Me Gusta Me Encanta Me Divierte Me Sorprende Me Entristece Me Enfada

Síguenos en Google News

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí