Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), la tasa de desocupación en Argentina llegó al 7,9% en los primeros tres meses de 2025. Esta cifra refleja que aproximadamente 1,8 millones de personas no consiguieron empleo durante ese período.
El estudio, que analiza el mercado laboral en 31 zonas urbanas, se basa en la estimación de la población económicamente activa (PEA) y el porcentaje de desempleados dentro de ese grupo.
Aumento intertrimestral e interanual del desempleo
El índice actual muestra un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024 (6,4%) y una suba de 0,2 puntos en comparación con el mismo período del año anterior.
Además, el INDEC reveló que la tasa de actividad (población que trabaja o busca empleo) se ubicó en 48,2%, mientras que la tasa de empleo (personas ocupadas sobre el total) alcanzó el 44,4%.
Jóvenes y mujeres, los más afectados por la desocupación
El informe destaca un aumento significativo en el desempleo entre mujeres menores de 29 años, que pasó del 17,3% al 19,2% (1,9 puntos más). En el caso de los varones de la misma edad, la suba fue de 1 punto porcentual (de 14,1% a 15,1%).
¿Quiénes son los más perjudicados por el desempleo?
- Las mujeres presentan una tasa de desocupación del 9%, frente al 7% de los varones.
- Las regiones con mayor desempleo son el Gran Buenos Aires (9,1%) y la Pampeana (7,4%), mientras que la Patagonia registró el menor índice (4,9%).
- El 71,4% de los desempleados tiene educación secundaria o menos, mientras que el 28,6% posee estudios superiores (completos o incompletos).
- En cuanto a la búsqueda laboral, el 67,8% lleva entre 1 mes y 1 año sin conseguir trabajo, mientras que el 32% supera ese período.












