Según un informe del INDEC basado en la Encuesta Permanente de Hogares, la cantidad de personas sin trabajo en el aglomerado Jujuy-Palpalá bajó 50,62% entre el primer y segundo trimestre de 2024, pasando de 14 mil a 7 mil desocupados.
Raúl Llobeta, economista y docente de la UNJu, analizó los datos del INDEC y consideró que hay una interpretación equivocada de los indicadores.
Según Llobeta, la forma de preguntar del INDEC en la Encuesta Permanente de Hogares hace que las personas que no buscan empleo formalmente no sean contabilizadas como desocupadas. “Desocupado es quien contesta que ha enviado su currículum, respondió avisos de diarios, o que sí ha buscado empleo”, explicó el especialista.
Llobeta advirtió en Jujuy Al Momento que, ante la situación económica, la gente en Jujuy sale a la calle a rebuscarse, dedicándose al comercio minorista, las ferias y la prestación de servicios de forma informal, lo que no es considerado empleo por el INDEC.
El economista contrastó los datos del INDEC con la realidad que se ve en la provincia, donde hay una fuerte caída del consumo, falta de dinero circulando y reducción de la demanda de actividades o servicios no esenciales, lo que va en contra de los indicadores del organismo.
Finalmente, Llobeta consideró que, si bien en Jujuy se ha ampliado la matriz productiva, esto no ha potenciado el empleo. Según el economista, habría que incorporar entre 5 mil y 7 mil empleos por año, de lo contrario, el desempleo seguirá creciendo.