El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación de noviembre alcanzó el 2,4% mensual, con una tasa interanual del 166% y acumulado anual del 112% en 2024. El dato confirma la tendencia de desaceleración de precios.

Los relevamientos privados coincidieron en situar la inflación entre el 2,4% y 3%, cumpliendo con las proyecciones gubernamentales de mantenerse por debajo del 3%. La división de Educación registró el mayor incremento con 5,1%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 4,5%.

Te puede interesar:  Tarjeta de débito en dólares: ¿cuándo y cómo funcionará la nueva propuesta del Gobierno?

A nivel nacional, los sectores con menores variaciones de precios fueron “Equipamiento y mantenimiento del hogar” con 1,5% y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” con 0,9%. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) proyecta para diciembre una inflación del 2,9%, lo que podría significar un cierre anual del 118%.

El presidente Javier Milei considera estos datos cruciales para su plan económico. Su estrategia contempla reducir la tasa de devaluación al 1% si la inflación se mantiene cerca del 2,5% durante tres meses consecutivos, con el objetivo final de tender al costo de vida cero.

Te puede interesar:  Se viene primer fin de semana extra largo del 2025: ¿cuándo será?

Una señal de alerta proviene del Índice de Precios al Consumidor de Buenos Aires, que marcó 3,2% en noviembre, reproduciendo el nivel del mes anterior. Los rubros que más impactaron fueron Transporte, Salud y servicios básicos, lo que podría representar un estancamiento en la reducción inflacionaria.

Me Gusta
Me Gusta Me Encanta Me Divierte Me Sorprende Me Entristece Me Enfada

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí