La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo hincapié una vez más en la necesidad de que todas las fuerzas políticas trabajen conjuntamente para enfrentar la difícil situación del “terrible endeudamiento” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contraído durante el gobierno de Mauricio Macri. Asimismo, planteó la urgencia de encontrar soluciones para la “economía bimonetaria” y destacó la importancia de recuperar el concepto de representación política en el ejercicio del gobierno.
En un acto desde la Casa de Gobierno de Santa Cruz, donde inauguró el Anexo del Hospital Regional de Río Gallegos, Cristina Kirchner reafirmó la necesidad de diálogo entre las fuerzas políticas para abordar el tema de la deuda con el FMI, argumentando que este problema no fue originado por su gobierno. Además, expresó su preocupación por la complejidad de la situación y la importancia de actuar con responsabilidad tanto por parte de los oficialistas como de los opositores.
Llamado a recuperar la representación política y reflexiones sobre la economía
Durante el evento, la Vicepresidenta también enfatizó la importancia de recuperar la representación política, asegurando que es fundamental que aquellos que son elegidos como representantes sepan por qué fueron votados y cumplan con su responsabilidad tanto en el Congreso como en la Casa Rosada. Además, envió algunos mensajes dirigidos al interior del oficialismo en medio de la disputa por las candidaturas de cara a las próximas elecciones.
Esta aparición pública de Cristina Kirchner tuvo lugar un día después de la inscripción de la alianza electoral Unión por la Patria (UxP) y la definición del reglamento interno para las posibles elecciones primarias (PASO). Durante ese día, se llevaron a cabo intensas negociaciones dentro del oficialismo que culminaron en un acuerdo, en el cual el kirchnerismo y el massismo accedieron a las condiciones propuestas por el sector que respalda a Alberto Fernández y Daniel Scioli para la realización de primarias en el frente gobernante.
En relación a la deuda con el FMI y la falta de comunicación del Gobierno sobre las consecuencias y los riesgos de esta carga financiera heredada del gobierno anterior, Cristina Kirchner criticó el acuerdo timoneado por el exministro de Economía Martín Guzmán. Hizo hincapié en la importancia de hablar con la verdad y advertir a la sociedad sobre las dificultades a las que se enfrenta el país. Asimismo, recordó las advertencias realizadas por Axel Kicillof durante el gobierno de Macri sobre las consecuencias de votar a favor del pago a los llamados “fondos buitre”.
La necesidad de un modelo económico y el impacto en la clase media
La expresidenta también planteó la importancia de encontrar soluciones para la falta de dólares en Argentina, no solo para pagar al FMI, sino también para impulsar la industria, la innovación y la tecnología. Cuestionó la viabilidad de pagar los préstamos solo con la venta de commodities y advirtió que será la clase media la que más sufra las consecuencias de la falta de dólares y las restricciones en el acceso a la moneda estadounidense.
En ese contexto, Cristina Kirchner volvió a cuestionar el acuerdo con el FMI liderado por Martín Guzmán y destacó la falta de comunicación por parte del Gobierno para advertir a la sociedad sobre las consecuencias y los riesgos de la pesada deuda heredada de Macri.
Recuperar el concepto de representación política y críticas a la judicialización
La Vicepresidenta hizo hincapié en la importancia de recuperar el concepto de representación política y criticó la judicialización de los conflictos partidarios. En referencia a las tensiones dentro del oficialismo por las candidaturas, mencionó la amenaza de recurrir al ámbito judicial y recordó su propia experiencia, haciendo alusión a un intento de asesinato del cual fue víctima y a la impunidad de los responsables.
Por último, al repasar los logros de los 12 años de gobierno kirchnerista, Cristina Kirchner elogió a Alicia Kirchner como la mejor ministra de Desarrollo Social del país. Destacó la reducción de los planes sociales durante su gestión, pasando de 2.100.000 en 2003 a tan solo 240.000 en diciembre de 2015.











