En concordancia similar con las estimaciones privadas sobre IPC para el mes de febrero, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la inflación del segundo mes del año 2024 ascendió en promedio al 13,2%, elevando la cifra interanual al 276,2%. Esta cifra se suma al aumento del 36,6% registrado en los primeros dos meses del año.

El dato se presenta tras una subida del 20,6% en enero y del 25,5% en diciembre, la más alta desde marzo de 1990. En febrero, las bebidas alcohólicas y el tabaco encabezaron las subas con un 17,7%, seguidas por bienes y servicios con un 16,6%, y salud con un 13,6%. Por debajo de la media mensual se situaron alimentos y bebidas alcohólicas con un 11,9%, educación con un 9,9%, y prendas de vestir y calzado con un 7,2%.

El presidente Javier Milei había anticipado una tendencia a la baja, estimando que la inflación podría ubicarse por debajo del 15%, aunque reconoció la complejidad de la situación económica. Vaticinó que en los próximos meses podría alcanzarse una inflación de un solo dígito, teniendo en cuenta la subida de prepagas y tarifas.

Expertos atribuyen la desaceleración del costo de vida a la caída de la actividad económica, la licuación de ingresos y jubilaciones desde diciembre, el ajuste del gasto público y medidas monetarias del Gobierno.

El acumulado del primer bimestre refleja un incremento del 36,6%, mientras que en los últimos doce meses la inflación alcanza el 276,2%, la más alta desde marzo de 1991. Los rubros con mayores incrementos fueron Comunicación con un 24,7%, Transporte con un 21,6% y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 20,2%. Los alimentos y bebidas, sensibles al IPC, registraron un aumento del 11,9%, mientras que el IPC núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, mostró un avance del 12,3% en febrero.

¿Qué te pareció esta nota?
Like
Love
Haha
Wow
Sad
Angry

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí