Un reciente informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) revela un preocupante aumento de la pobreza en el país. Según el estudio, la pobreza subió del 44,7% en el tercer trimestre de 2023 al 55,5% en el primer trimestre de 2024.

El informe también destaca que la indigencia, que se define como la falta de recursos para adquirir una canasta básica alimentaria, se incrementó del 9,6% al 17,5% en el mismo período. Esto significa que actualmente, 7,8 millones de personas viven en pobreza extrema o indigencia.

El documento subraya que la inseguridad alimentaria afecta al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) en áreas urbanas. En términos de inseguridad alimentaria severa, los porcentajes son 10,9% de las personas, 8,8% de los hogares y 13,9% de los NNyA.

La situación es particularmente grave en el AMBA, donde la inseguridad alimentaria total afecta al 26,4% de las personas, al 21,8% de los hogares y al 35% de los NNyA. En términos de inseguridad alimentaria severa, los valores son 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente.

El informe reconoce los esfuerzos del Estado para paliar esta crisis. Destaca que el 42,6% de los niños, niñas y adolescentes reside en hogares que reciben la AUH + Tarjeta Alimentaria, el 50% asiste a comedores escolares, el 36,7% recibe cajas o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1% recibe ayuda alimentaria de comedores no escolares.

Desafíos en educación y empleo

El informe también pone en foco la situación educativa: el 23% de los niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, el 0,4% de los niños de entre 6 y 12 años no va a la escuela primaria, el 9,1% asiste con sobre edad a la primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.

En el ámbito laboral, el 32,5% de los ocupados reside en hogares en situación de pobreza, el 30,9% trabaja en la economía social y el 26,5% de la población económicamente activa tiene un empleo precario, mientras que el 24,3% sufre de subempleo inestable.

A pesar del contexto crítico, el informe destaca una mejora en los índices de mortalidad infantil entre 2005 y 2022. Sin embargo, señala que estos avances son desiguales a lo largo del país, correlacionándose los altos niveles de mortalidad infantil con altos niveles de indigencia monetaria en las provincias más afectadas.

Este informe del ODSA-UCA evidencia la urgente necesidad de políticas públicas efectivas que aborden las crecientes desigualdades y el impacto económico en los sectores más vulnerables de la sociedad argentina.

¿Qué te pareció esta nota?
Like
Love
Haha
Wow
Sad
Angry

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí