Los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) revelan que en junio, el empleo formal privado en la provincia disminuyó un 0,6%, acumulando una baja del 5,6% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según la Secretaría de Trabajo, el empleo registrado total experimentó un ligero aumento del 0,1% en junio, igual que en mayo. Este modesto incremento se atribuye principalmente a la incorporación de más de 40.000 monotributistas. Sin embargo, el empleo asalariado formal en el sector privado siguió en descenso, perdiendo 12.600 puestos solo en junio.
El análisis regional del mercado laboral formal muestra que la reducción del empleo afectó a la mayoría de las jurisdicciones. De las 24 jurisdicciones, solo dos registraron crecimiento en el empleo asalariado registrado privado respecto al mes anterior, una se mantuvo estable, mientras que 21 experimentaron caídas.
El informe señala que Neuquén (+0,8%) y Río Negro (+0,7%) fueron las únicas provincias que aumentaron el empleo en el último mes. Mendoza, por su parte, mantuvo estabilidad.
Entre las provincias más afectadas por la caída del empleo se encuentran: La Rioja (-1,9%), Formosa (-1,5%), San Juan (-1,0%), San Luis (-0,7%), Misiones (-0,6%) y Jujuy (-0,6%).
En la comparación interanual, la disminución del empleo fue generalizada a nivel provincial. Veinte provincias registraron caídas, una se mantuvo estable y tres mostraron variaciones positivas. Las provincias con mayores descensos fueron Formosa (-19,7%), La Rioja (-14,4%), Tierra del Fuego (-12,3%) y Santiago del Estero (-10,5%). En contraste, las tres provincias que crecieron fueron: Neuquén (+3,6%), Salta (+1,6%) y Río Negro (+0,6%).
Tendencias por sector económico
En junio de 2024, los sectores económicos mostraron comportamientos diversos. Diez sectores experimentaron una reducción en el número de trabajadores, uno se mantuvo estable, y tres registraron un crecimiento mensual.
Los sectores que crecieron fueron Intermediación financiera (+0,3%), Explotación de minas y canteras (+0,2%) y Servicios comunitarios, sociales y personales (+0,1%). El sector de Comercio y reparaciones se mantuvo sin cambios.
Los sectores con mayores contracciones fueron: Pesca (-2,5%), Construcción (-0,8%), Suministro de electricidad, gas y agua (-0,8%) e Industrias manufactureras (-0,4%).
En la comparación interanual, el número de trabajadores empleados disminuyó un 2,5%, lo que representa una pérdida de 156 mil puestos de trabajo. Este resultado se explica principalmente por la dinámica de la Construcción (-21%, 100 mil trabajadores menos), seguida por Industrias manufactureras (-2,3%, 27 mil trabajadores menos) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-2,2%, 19,5 mil trabajadores menos).














