El dólar blue continúa su tendencia alcista y batió un nuevo récord nominal histórico, superando los $810 por dólar. Este aumento generó preocupación en la población y en los analistas económicos, quienes evalúan su impacto en la economía del país.
El spread entre el dólar blue y el tipo de cambio oficial se ubicó en un 142,8%, niveles similares a los registrados en julio de 2022. Este aumento se produce en un contexto de creciente incertidumbre económica, y se suma a la serie de aumentos que viene atravesando la divisa en los últimos meses.
El dólar blue acumuló un avance de $55 la semana pasada y superó sin pausa el tope de $795 que marcó el 16 de agosto pasado en forma intradiaria. En septiembre, el dólar informal registró un alza de $65, lo que representa un incremento del 8,8%, aunque se encuentra por debajo de la inflación estimada para ese mes, que se espera que supere el 10%. Además, en este período perdió frente al rendimiento ofrecido por los plazos fijos en pesos a 30 días, que alcanza el 9,7%, después de superarlo ampliamente el mes anterior.
Evolución del dólar blue en el año
En lo que va del 2023, el dólar blue acumula un aumento de $504, lo que representa un incremento del 145,7%, después de haber cerrado el año 2022 en $346. Esta evolución fue marcada por variaciones mensuales significativas. En enero, el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). En los meses siguientes, registró alzas y bajas, con un aumento de $74 en abril (+18,73%) y una subida de $53 en julio (+11,3%).
El mes de agosto marcó un salto significativo, con un incremento de $185 o un 33,6%, que fue la subida mensual más importante desde abril de 2020 (+41,3%). Esto ocurrió tras la devaluación del 20% del peso después de las PASO.
En el año 2022, el dólar blue avanzó $138 (+66,4%), después de cerrar el 2021 en $208.
Otros indicadores del mercado cambiario
En el mercado financiero argentino, otros indicadores también muestran su evolución. El dólar mayorista operó a $350,05, un valor que el Banco Central busca sostener hasta fines de octubre. Por otro lado, el dólar Qatar, que incluye impuestos y percepciones, cotizó en $660,60. Cabe destacar que en agosto, la AFIP redujo la percepción de Bienes Personales que se aplica a consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona, lo que disminuyó la brecha entre el dólar blue y este tipo de cambio.
El dólar MEP se negoció a $725,18, lo que llevó la brecha con el tipo de cambio oficial al 107,2%. Mientras tanto, el dólar “Contado con Liquidación” (CCL) se cotizó a $838,03, lo que generó un spread del 138,4% en relación al tipo de cambio oficial.
El dólar turista o tarjeta, que incluye impuestos, marcó los $642,25, mientras que el dólar cripto o dólar Bitcoin se ubicó en los $854,37, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.












