El dólar blue experimentó un histórico aumento al cotizar a $1.010 para la venta, superando la marca de los $1.000 por primera vez en la historia, en un contexto de elevada incertidumbre política y económica en Argentina. Este incremento se produce a menos de dos semanas de las elecciones generales y después de que el Gobierno implementara nuevas medidas en el sistema cambiario.
El tipo de cambio informal avanzó en $65 en el día, alcanzando un pico intradiario de $1.050 antes de retroceder ligeramente. Esta subida sigue la tendencia de un alza similar que se registró en el dólar blue durante todo el mes de septiembre. La brecha con el dólar oficial se amplió al 188,5%, superando los niveles alcanzados en julio de 2022, tras la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía.
Causas de la subida
La inusual alza del dólar blue se atribuye principalmente a la incertidumbre económica y política en el país. Recientes declaraciones del candidato liberal Javier Milei, instando a los ahorristas a retirar sus depósitos en plazo fijo, generaron preocupación en el mercado. Sus comentarios fueron criticados tanto por Sergio Massa como por representantes del sector financiero.
Desde el Gobierno y el Banco Central Argentino (BCRA) sostuvieron que el sistema financiero es sólido y que la reacción del mercado está exagerada. La Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), que agrupa a los bancos, pidió “responsabilidad democrática” y se refirió a “declaraciones infundadas” que generan “incertidumbre en la gente y volatilidad en las variables financieras”.
Evolución del dólar blue en el año
En lo que va de 2023, el dólar blue acumuló un aumento de $679, después de cerrar el año 2022 en $346. Este incremento fue marcado por fluctuaciones a lo largo del año, con aumentos y caídas intercalados. La divisa paralela experimentó un aumento significativo en agosto, impulsado por la devaluación del peso después de las elecciones primarias.












