El dólar blue, un indicador seguido de cerca en Argentina, registró su primera caída en 16 jornadas el jueves 12 de octubre. Cerró la jornada con una cotización de $960 para la compra y $980 para la venta, lo que marcó un descenso de $30 en comparación con días anteriores. Esta disminución se produce en medio de un clima de elevada incertidumbre política y económica, y tan solo a dos semanas de las elecciones generales.
El billete paralelo, que había alcanzado un récord intradiario de $1,050 la semana anterior, logró un respiro en una jornada en la que algunos vendedores influyeron en la caída de su valor. No obstante, existen dudas sobre si esta tendencia a la baja se mantendrá en el tiempo.
La brecha entre el dólar blue y el dólar oficial se situó en el 180%, después de rozar el 200% hace apenas unos días. Este nivel representa una de las mayores brechas cambiarias observadas desde julio de 2022, coincidiendo con la renuncia de Martín Guzmán como Ministro de Economía.
En medio de esta situación, el Gobierno lleva a cabo controles sobre entidades financieras en el microcentro porteño, con el propósito de mantener la estabilidad financiera del país.
Operativos en las cuevas y acumulación anual del dólar blue
En una serie de operativos recientes, la Policía Federal y la Aduana allanaron las oficinas de Nimbus, conocida como “la mayor cueva de la city porteña”. Se encontró evidencia de operaciones ilícitas con divisas, informaron fuentes del Ministerio de Economía.
En lo que va de 2023, el dólar blue tuvo un aumento de $634 (+183.2%) en comparación con el cierre del año 2022, cuando se cotizaba a $346. Durante los primeros meses del año, se observó una fluctuación en su cotización, con alzas y bajas, lo que indica la volatilidad del mercado informal de divisas.
En agosto, el dólar blue experimentó un salto significativo, aumentando en $185 (un 33.6%). Esta fue la mayor alza mensual desde abril de 2020 y se produjo tras una devaluación del peso del 20% después de las elecciones primarias (PASO).
A pesar de este aumento constante, el dólar blue tuvo retrocesos ocasionales, como en septiembre, cuando registró una subida de $65 (8.8%) y perdió terreno ante los rendimientos de los plazos fijos en pesos a 30 días. El dólar blue cerró el año 2022 con un aumento de $138 (+66.4%) después de haberse situado en $208 al cierre de 2021.
Otras cotizaciones del dólar
El dólar mayorista se cotizó en $350.10, un valor que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) busca mantener hasta fines de octubre. El dólar ahorro se vendió a $733.96.
Además, el dólar MEP aumentó $21.08 (2.47%) hasta los $967.67, y el dólar CCL subió $22.91 (2.42%) el 12 de octubre, alcanzando los $967.67. La brecha cambiaria en estas cotizaciones se encuentra en el 176.40%.
Por último, el dólar turista o tarjeta (que incluye un 30% del Impuesto PAÍS, un 45% de la Percepción de Ganancias y un 25% de Ingresos Brutos) opera en $734.91, mientras que el dólar cripto o dólar Bitcoin registra una caída del 3.94%, cotizando a $970.99.












