Con la llegada de octubre, se renueva la oportunidad de acceder al “dólar ahorro”, conocido como “dólar solidario”, pagando el precio oficial más los impuestos correspondientes. Sin embargo, lo que cambia este mes, como viene ocurriendo en el contexto del cepo cambiario y las dificultades en la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA), es la lista de personas inhabilitadas para acceder al mercado cambiario oficial.
Requisitos para acceder al dólar ahorro y las limitaciones
El principal criterio que regula los requisitos para acceder al “dólar ahorro” es que las personas que hayan recibido o estén recibiendo cualquier forma de apoyo o asistencia del Estado quedan inhabilitadas para adquirir divisas. Esta medida parte de la premisa de que quienes requieren ayuda estatal no disponen de los recursos excedentes necesarios para invertir en la compra de dólares.
En consecuencia, se ha establecido que los empleados que soliciten créditos a través de ANSES no estarán autorizados para comprar dólar ahorro. Además, desde la Resolución General 5393/2023, la AFIP aumentó al 45% (desde el 35% previo) el porcentaje de anticipo del Impuesto a las Ganancias que se aplica a la compra de dólar ahorro. Esto equipara el precio del “dólar ahorro” al del dólar tarjeta o turista, eliminando su ventaja como la opción más económica.
Cálculo del dólar ahorro en octubre
El precio del “dólar ahorro” se mantiene alrededor de los $642 desde el 14 de agosto. Este valor se basa en el tipo de cambio minorista y se le suma un 30% correspondiente al impuesto PAIS y otro 45% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Dado que el dólar oficial se mantiene congelado hasta octubre, el cálculo del “dólar ahorro” tampoco experimenta cambios significativos.
Listado de quienes no pueden comprar dólar ahorro
El Gobierno continúa buscando reducir la demanda de dólares mediante restricciones adicionales. Los siguientes grupos de personas no pueden comprar “dólar ahorro” en el mercado oficial:
- Beneficiarios de créditos ANSES que no hayan cancelado la deuda.
- Beneficiarios de subsidios energéticos y de agua.
- Beneficiarios de planes sociales o programas de ANSES como la Asignación Universal por Hijo.
- Personas sin ingresos declarados o consistentes, incluyendo a quienes no tienen trabajo o trabajan de manera informal/en negro.
- Cotitulares de cuentas bancarias.
- Monotributistas que pidieron préstamos a tasa 0.
- Personas que accedieron al tipo de cambio “MEP”.
- Titulares de créditos UVA que se beneficiaron del congelamiento de tarifas durante la pandemia.
- Dueños de pequeñas y medianas empresas que hayan accedido a préstamos a tasas preferenciales.
- Personas que se beneficiaron del “refuerzo de ingresos”.
- Personas que hayan operado certificados de Depósitos Argentinos, cedears, criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días. En caso de acceder al dólar ahorro, se impide acceder a dichos activos durante los 90 días posteriores a la última compra del dólar ahorro.
- Personas incluidas en la moratoria previsional.
- Personas que cobren el bono de $60,000 en los meses de septiembre y octubre.
- Trabajadores que hayan solicitado créditos ANSES.
Para verificar si se cumple con estos requisitos y se está autorizado para comprar “dólar ahorro”, se puede consultar la Certificación Negativa de ANSES con una validez de 30 días a través del siguiente enlace: Certificación Negativa de ANSES.













