La inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas sigue en aumento durante mayo, según informes de diversas consultoras privadas. Se espera que esta tendencia, sumada a otros aumentos y la inercia de las semanas anteriores, resulte en una variación del índice de precios al consumidor (IPC) nuevamente por encima del 8%.

Los datos recopilados por la consultora Eco Go muestran que en la tercera semana de mayo, los precios de los alimentos aumentaron un 2,6% en comparación con la semana anterior. Proyectando una variación semanal del 1,8% para la última semana del mes, se estima que la inflación de alimentos consumidos en el hogar alcanzaría el 9% mensual. Si se tiene en cuenta también la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (10,6%), la inflación en alimentos llegaría al 9,3%.

Te puede interesar:  Massa anuncia beneficios para monotributistas: Aumento de escalas y ampliación de línea de crédito

Por su parte, la firma LCG registró un aumento del 1,3% en la tercera semana de mayo, mostrando una desaceleración de 2,3 puntos porcentuales en comparación con el pico de la semana anterior. Hasta el momento, el aumento acumulado en el mes es del 6,1%. A pesar del incremento, la inflación promedio mensual logró desacelerarse y se ubicó en 8,6% (8% en comparación con el mes anterior).

Según el informe de la Fundación Libertad y Progreso, los alimentos y bebidas no alcohólicas experimentaron un aumento del 7,4% en la primera mitad del mes, con una aceleración de 1,5 puntos porcentuales con respecto a la segunda semana de abril. Se espera que la suba supere el 9% en mayo.

Te puede interesar:  Medio aguinaldo exento de Ganancias: Beneficiará a más de medio millón de trabajadores

Estos aumentos significativos en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas ejercen presión sobre el índice general de inflación, estimándose que superará el 8% nuevamente. Algunos factores que contribuirán a este aumento en mayo son los ajustes en tarifas de servicios, público, combustibles, prepagas, entre otros. Además, las a las importaciones, la sensibilidad de los precios a los movimientos del dólar libre y las expectativas de devaluación también influirán en la inflación.

Te puede interesar:  Se mantiene el crecimiento del empleo en Argentina: 538 mil puestos de trabajo más en marzo de 2023

Según Ecolatina, no se espera una desaceleración de la inflación en los próximos meses, y se proyecta que el año 2023 cerrará con una inflación del 130% o posiblemente mayor.

Qué te pareció esta nota?
Me Gusta
Me Gusta Me Encanta Me Divierte Me Sorprende Me Entristece Me Enfada

Síguenos en Google News

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí