Un estudio que incluyó a más de 50 instituciones financieras y consultoras nacionales e internacionales reveló que el dólar paralelo finalizará 2025 por debajo del tipo de cambio oficial, como resultado del fortalecimiento que experimentó el peso durante el último año.
Los analistas indicaron que la economía crecerá notablemente por encima del promedio de Latinoamérica. También redujeron sus estimaciones de inflación para este período, considerando factores como la reducción del gasto estatal, el fin del Impuesto PAIS y la menor velocidad de devaluación (crawling peg) que comenzó en febrero.
Reducción en la diferencia del dólar
El reporte del LatinFocus Consensus Forecast, publicado este martes, mostró que los analistas esperan un dólar mayorista oficial de $1.348 para diciembre, mientras que el paralelo llegaría a $1.332, lo que significaría una menor distancia entre ambas cotizaciones. El análisis señala que las dos versiones del dólar perderían valor real comparado con los niveles actuales.
“El Banco Central permite una depreciación del peso del 2% mensual, ritmo que bajará al 1% desde febrero. El peso se encuentra en $1.041,80 el 17 de enero y el paralelo en $1.235 por dólar, con una depreciación del 5,7% mensual”, informa LatinFocus.
Esta evolución dependerá de la posible eliminación de las restricciones cambiarias, para la cual el Gobierno busca más financiamiento del FMI, y de los cambios en la inflación. En las últimas semanas, el Banco Central logró mantener estable el tipo de cambio, utilizando USD 619 millones de sus reservas en los primeros 16 días de enero para reducir la brecha cambiaria, el mayor monto desde que inició su “Fase 2” en julio. En diciembre, el gasto fue de USD 325 millones.
Inflación proyectada en 31,7%
Según el análisis de los especialistas consultados por FocusEconomics, la inflación anual terminará 2025 en 31,7%, superando el 18% estimado oficialmente. Sin embargo, esta cifra representa una notable caída respecto al 117,8% proyectado para 2024 y al 211,4% registrado en 2023 durante el gobierno anterior. La variación mensual de precios mostró una importante reducción, pasando del 25% en diciembre 2023 al 2,7% en diciembre 2024.
La menor inflación se explica por una base de comparación alta, las medidas de ajuste fiscal de Milei, la eliminación del Impuesto PAIS y la reducción del crawling peg al 1% mensual desde febrero. También será crucial la estabilidad cambiaria que busca mantener el Gobierno.
“Anticipamos que la inflación seguirá bajando en 2025. Proyectamos un 25% para 2025, menor al 30% previsto anteriormente y muy por debajo del 117,8% interanual de 2024. Esperamos que el Banco Central reduzca la tasa de política monetaria en 300 puntos básicos hasta el 29% tras anunciar la menor depreciación cambiaria”, expresaron desde el Banco Itaú.
“Modificamos nuestra previsión de inflación para 2025 al 30% (antes 35%), considerando los últimos datos y la reducción en la depreciación mensual del tipo de cambio del 2% al 1%”, señalaron desde BBVA.
Los analistas coinciden en que la economía mostrará un crecimiento del 4,4% para 2025, significativamente superior al promedio regional. Este resultado se atribuye al programa de reformas gubernamental, la menor inflación y el mejor acceso al crédito. El FMI, por su parte, proyecta un aumento del 5% en el PBI para 2025 y 2026, tras la caída del -2,8% en 2024.
Sergio Armella, de Goldman Sachs, comentó: “Prevemos que la recuperación continúe en los próximos trimestres y proyectamos un crecimiento del 3,5% en 2025, después de una contracción del 2,6% en 2024 (revisada desde -2,8%), impulsado por el aumento de salarios reales, mayor crédito privado y mejor confianza empresarial y del consumidor”.












