El gobierno reglamentó este sábado la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida también como de los 1000 días (ley 27611/2020) que amplía los beneficios para las titulares de la Asignación Universal por Hijo ( AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE). 

La normativa fue publicada hoy en el Boletín Oficial por medio del decreto 515/2021, firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros Carla Vizzotti (Salud), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Géneros y Diversidad), Claudio Moroni (Trabajo) y Eduardo “Wado” De Pedro (Interior).

En el decreto se establece que “a los fines de garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones establecidos” en la ley de los 1000 días “resulta necesario el diseño del modelo de atención y cuidado integral por parte de la Autoridad de Aplicación”, que en este caso corresponde, al igual que en la ley IVE, al Ministerio de Salud.

1000 días: beneficios para AUH y AUE

Sin un cuarto IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) ni bono de 15000 pesos de Anses, la cartera sanitaria deberá “definir la cobertura médica de la persona y/o su inclusión en el Programa Médico Obligatorio”.

Leé también:
Calendario confirmado de diciembre para jubilados: cuánto cobro en total con el aumento

En el anexo al decreto, suscripto por la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, se precisan montos y competencias para cumplir con los distintos artículos de la ley 27611/2020, que en uno de sus apartados fundamentales creó la Asignación por Cuidado de Salud Integral y la incorporó al Régimen de Asignaciones Familiares.

Asignación por Cuidado de la Salud Integral: cuál es el monto 

El Plan de los 1000 Días establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral, que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a concretarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años, “siempre que hayan tenido derecho al cobro de la AUH para protección social dentro del año calendario, y acrediten el cumplimiento del plan de vacunación y control sanitario”.

El valor de esta asignación por Cuidado de Salud Integral es de 3.603,20 pesos anuales por cada hijo mejor a tres años. 

La ley también extiende la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que pasará de tener seis mensualidades a nueve, para abarcar la totalidad de la gestación.

Leé también:
ANSES anunció el aumento y define el monto de AUH en diciembre 2025

También se amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la AUH, que hasta ahora están excluidas de este beneficio.

Por otro lado, se prevé la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y para la primera infancia:

  • medicamentos esenciales
  • vacunas
  • leche
  • alimentos para el crecimiento y desarrollo saludable en el embarazo y la niñez

También se crea en el ámbito del Ministerio de Salud una Unidad de Coordinación Administrativa “para la atención y el cuidado integral de la salud de las mujeres y personas gestantes durante el embarazo y de sus hijos hasta los 3 años”.

AUH y AUE: cuánto cobro

En septiembre la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo recibirán un aumento de 12,39%. Sin embargo, los montos mensuales son:

  • AUH4.504 pesos por mes por hijo. Los beneficiarios cobran el 80% es decir 3.603,20 pesos, mientras que el 20% restante de 900,80 pesos se acumula para ser cobrado a fin de año con la presentación de la Libreta de la Asignación Universal
  • AUE4.504 pesos por mes. La mujer o persona gestante recibe por el un total de 3.603,20 pesos que representa el 80% del ingreso mensual, ya que el acumulado del 20% restante se cobra una vez que el bebé haya nacido o en el caso de pérdida del embarazo.  
Leé también:
PNC de ANSES: cuánto se cobra en total con el nuevo bono en noviembre 2025

Con la nueva ley de los mil días, las madres cobrarán un total de 32.428,80 pesos durante los nueve meses de gestación y $8.107,20, al momento del nacimiento del bebé (esto con los valores de agosto 2021 previos al aumento). 

Antes de la reglamentación las titulares de la AUE recibían la asignación a partir de los 3 meses de gestación. Con la nueva medida, se amplía este período a los 9 meses por lo que recibirán un extra de 10.809 pesos correspondiente al primer trimestre de embarazo que antes no se cobraba. Esta cifra está calculada en relación a los montos actuales. 

En Zona 1 ambas asignaciones tienen un valor de 5.856 pesos por mes siendo lo que se cobra  4.684,80 pesos y 1.171,20 pesos el 20% retenido

La zona 1 de Anses abarca a las personas que residen en las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires.

Fuente: Baenegocios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí