El impuesto PAIS (Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria) finaliza este lunes, tras cumplir su período de cinco años desde su creación en 2019. Esta eliminación producirá una reducción en los costos de compras internacionales, disminuirá la recaudación fiscal y se prevé que los precios bajen debido a la reducción de costos en productos importados.
La percepción aplicada al dólar tarjeta y al dólar ahorro experimentará una disminución del 60% al 30% desde este lunes. Para estas operaciones de compra de moneda extranjera, tanto para gastos con tarjeta como para atesoramiento.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) emitió la Resolución 5617/24, explicando que se mantendrá el recargo del 30% a cuenta de Ganancias, el cual podrá reclamarse como devolución al terminar el año fiscal en que se realizó el pago.
El tipo de cambio para compras internacionales con tarjeta bajará de $1671,20 a $1357,85, con la posibilidad de solicitar la devolución del 30% correspondiente a Ganancias. Sin embargo, este valor continúa siendo superior al dólar MEP, que se cotiza en $1142,20, según las últimas cifras del viernes.
La supresión del tributo afectará los servicios digitales como Netflix y Spotify, que pagaban un 8% del Impuesto PAIS. Los usuarios verán una reducción en los costos finales, aunque seguirán vigentes otros impuestos: 21% de IVA, 30% de Ganancias y, en ciertos casos, un 2% de Ingresos Brutos.
La finalización del impuesto PAIS reducirá los costos de importación (antes gravados con 7,5%), facilitando la entrada de productos e insumos extranjeros. Se anticipa que esta reducción impositiva influirá en el índice de precios, especialmente en el sector mayorista, aunque los expertos señalan que el impacto en los precios minoristas será variable.
Como efecto negativo, esta medida podría perjudicar a la industria nacional, que ya solicita al Gobierno mejores condiciones competitivas frente a otros países. La situación se complica por la apreciación cambiaria y la devaluación de la moneda brasileña, que vuelve más atractivo al principal socio comercial argentino por sus costos más bajos.
La eliminación del impuesto afectará significativamente la recaudación fiscal. Las cifras del ARCA muestran ingresos de $6.167.557 millones entre enero y noviembre. El Gobierno proyecta compensar esta pérdida con ingresos provenientes del crecimiento económico, aunque el impacto final en las cuentas públicas resulta incierto.
Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, señaló que el impuesto PAIS generó U$S17.300 millones en sus cinco años, representando un 3% del PBI total acumulado. Destaca que reemplazar esta recaudación no coparticipable, estimada en 0,9% del PBI, será un desafío fiscal importante para 2025.
Claudio Caprarulo, director de Analytica, explicó que la eliminación del impuesto simplifica el sistema tributario y reduce costos empresariales, contribuyendo a frenar la inflación. No obstante, advierte sobre la necesidad de recortar gastos o buscar ingresos alternativos, mientras que el abaratamiento de importaciones presiona sobre las reservas de dólares.
Finalmente, el fin del impuesto PAIS afectará la distribución de fondos específicos: el 70% destinado a ANSES y PAMI, y el 30% restante repartido entre el FISU (1%), infraestructura (94%) y turismo nacional (5%). Según el último informe al Congreso, el Gobierno espera que la eliminación del impuesto reactive la economía y mejore los ingresos para mantener el superávit fiscal, aunque no especifica si los nuevos recursos mantendrán las mismas asignaciones.







