Cada tanto, la economía argentina sorprende con datos notables debido a una variable que ha sido foco de atención durante décadas: el dólar. Tras la devaluación de diciembre, Argentina dejó de tener los autos más caros del mundo, situación atribuida a la brecha existente entre un dólar oficial inaccesible de $350 y un dólar paralelo de $1.000. A pesar de la pesada carga impositiva sobre la fabricación y comercialización, los valores extremadamente distorsionados de medio año atrás ya no existen.
Cuando el gobierno de Javier Milei elevó el dólar oficial a $800, la cotización libre no subió, y durante al menos tres meses, los argentinos hacían sus cálculos con un dólar a mil. Sin embargo, las medidas económicas provocaron una caída en las ventas superior al 30% en enero y febrero. Tras el ajuste necesario a fin de año, se optó por aumentos mínimos o nulos en los meses siguientes para evitar un desplome en la actividad.
Hasta abril, los autos más accesibles del mercado, que estaban entre 19.000 y 23.000 dólares según la cotización libre, ahora cuestan entre un 18% y un 25% menos, a pesar de los aumentos en pesos argentinos en algunos modelos.
Comparación de precios de los modelos más económicos
De las nueve fábricas de autos que producen en Argentina, ocho ofrecen modelos en estos rangos de precios. La excepción es Ford, cuyas ofertas se encuentran en otros segmentos. Analizando los modelos más económicos de otras marcas, se observa una notable disminución en dólares entre abril y julio, a pesar del aumento del dólar paralelo de $1.040 a $1.400.
Toyota Yaris
El Toyota Yaris en su versión XS 1.5 de cinco puertas, tenía un precio en abril de $17.698.000, equivalente a USD 17.000. En julio, su precio sugerido es de $20.292.000, pero su costo en dólares bajó a USD 14.400, una reducción del 15,3%.
Fiat Cronos Like 1.3 GSE
El Fiat Cronos Like 1.3 GSE tenía un precio de $19.864.000 en abril, equivalente a USD 19.100. En julio, su precio es de $20.886.000, pero en dólares representa USD 14.918, disminuyendo un 21,9%.
Citroën C3
El Citroën C3 en su versión PureTech Feel Look costaba en abril $21.103.500 o USD 20.291. En julio, mantiene su precio en pesos, pero con el nuevo valor del dólar, su costo es ahora de USD 15.070, una reducción del 18,5%.
Peugeot 208 New Like
El Peugeot 208 New Like tenía un precio de $20.425.200 en abril, equivalente a USD 19.640. En julio, su precio es de $21.454.700, pero su costo en dólares es ahora de USD 15.325, una disminución del 22%.
Renault Logan
El Renault Logan Life 1.6 costaba $22.704.283 en abril, equivalente a USD 21.830. En julio, mantiene su precio en pesos, pero su costo en dólares es de USD 16.215, una reducción del 25,7%, siendo el modelo con la mayor baja en precio.
Chevrolet Onix
El Chevrolet Onix 1.2, que reemplaza al Onix Joy, costaba en abril $22.075.900 o USD 21.200. En julio, su precio es de $23.387.900, equivalente a USD 16.700, una disminución del 21,3%.
Volkswagen Polo Track MSI
El Volkswagen Polo Track MSI tenía un precio de $22.127.900 en abril, equivalente a USD 21.350. En julio, su costo es de $24.367.850, pero su precio en dólares es ahora de USD 17.400, una reducción del 18,5%.
Nissan Versa
El Nissan Versa Sense 1.6 costaba en abril $24.744.400, equivalente a USD 23.790. En julio, su precio es de $25.224.400, pero su costo en dólares es de USD 18.000, una disminución del 24,3%, la segunda más significativa.
La reducción de precios en dólares de los autos más económicos en Argentina refleja el impacto de la devaluación del dólar, trayendo un alivio relativo a los consumidores en medio de un contexto económico desafiante.