Tras dispararse más de $18 este jueves, los dólares financieros vuelven a la tendencia alcista tras descender el CCL casi $7 a comienzos de la jornada. Sucede en momentos de turbulencias en el mercado financiero ante diversos rumores tras el cambio en la conducción económica con la renuncia de Martín Guzmán en el ministerio de Hacienda y la llegada de Silvina Batakis.

En la jornada del jueves con el fin de preservar sus dólares, el BCRA restringió la posibilidad de pagar en cuotas con tarjetas los consumos en los free shops. Tras conocerse la noticia, las cotizaciones bursátiles escalaron y cerraron con avances de hasta 6,5%.

En la Bolsa, el dólar “contado con liqui” (CCL) -operado con el Global 2030- avanza un 0,8% hasta los $298,43, aunque llegó a superar esta jornada los $300, con lo que la brecha con el oficial sube al 135,08%.

Leé también:
La inflación volvió a superar el 2% y profundizó la caída del salario real: qué muestran los datos oficiales

Por su parte, el dólar MEP -también valuado con el Global 2030- crece un 1,4% a $288,22. En consecuencia, el spread con el tipo de cambio oficial se amplía al 127,7%.

Christian Buteler, analista financiero, en declaraciones con Ámbito, opinó que el CCL “llegó casi a $300 pesos, un valor muy alto” que, entre otras causas, se debe a que “el miércoles hubo una declaración de la nueva ministra acerca de lo que podía pasar con los dólares para el extranjero, más las medidas del BCRA complicando las importaciones”. “Si la mayoría de las empresas que tienen que importar lo tienen que hacer a valor del dólar CCL o MEP, acá tenemos el resultado”, lanzó.

Leé también:
La inflación volvió a superar el 2% y profundizó la caída del salario real: qué muestran los datos oficiales

“Primero se dispara estos valores y segundo vas a tener un salto inflacionario importante porque estás hablando del doble del valor del dólar oficial”, agregó Buteler y dijo que “sigue habiendo mucho nerviosismo que provoca esta suba en el tipo de cambio, para mí exagerada, pero dependerá de las medidas que tomará el Banco Central y la ministra de Economía”.

Más allá de todo esto, en la última subasta de Leliqs, el Banco Central no refinanció todos los vencimientos e intentó trasladar liquidez privada a instrumentos del Tesoro. Al respecto, Juan Pablo Albornoz, analista económico en Ecolatina, sostuvo a Ámbito que “el mercado percibe como menos riesgoso al Central que al Tesoro. Percepción que, a la larga en un contexto de dominancia fiscal como la actual, no tiene mucho sentido”.

Leé también:
La inflación volvió a superar el 2% y profundizó la caída del salario real: qué muestran los datos oficiales

Al no poder colocar esa liquidez con instrumentos del Central, el analista señaló que probablemente el mercado se volcó a las cauciones. La tasa de caución a 1 día hace menos de una semana rondaba el 39% TNA y este jueves cerró por abajo de 24%.

“Muy posiblemente la suba de los dólares financieros esté más asociada a este bajísimo costo de apalancamiento con cauciones (el pequeño repunte en los títulos CER también posiblemente responda a esto)”, dijo pero amplió que “los rumores de restricciones crecientes no ayudan a la dinámica cambiaria”.

Fuente: Ámbito

¿Qué te pareció esta nota?
Like
Love
Haha
Wow
Sad
Angry

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí