El dólar “contado con liqui” (CCL) alcanzó nuevamente un valor superior a los $500 este lunes 12 de junio, quedando a un paso de su récord histórico. Mientras tanto, el dólar MEP cotizó cerca de su máximo histórico. Estos movimientos se producen en un contexto en el que el mercado está atento a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la espera del dato de inflación correspondiente al mes de mayo.

El dólar CCL, operado con el bono GD30 en el segmento PPT, registró un aumento de $24,10 y alcanzó los $503,37, llegando a un máximo nominal histórico de $505,03 durante la jornada. Como resultado, la brecha con el tipo de cambio oficial alcanzó el 104%, el nivel más alto en una semana.

Por su parte, el dólar MEP, también operado con el bono GD30 en el segmento PPT, tuvo un incremento de $0,99 llegando a los $474,49. En consecuencia, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en un 93,3%.

Opiniones de expertos

Gustavo Ber de Estudio Ber comentó que los dólares financieros, especialmente el CCL, suelen experimentar alzas intradiarias que luego, hacia el cierre del mercado, “se desinflan casi por completo” debido a mayores intervenciones.

Ber también mencionó que ante posibles demoras en las negociaciones con el FMI y datos de inflación negativos, se podría anticipar un ajuste después de un período de mayor calma, ya que no hay espacio para acumular atrasos en el contexto actual de precios.

Fluctuaciones normales en los tipos de cambio paralelos

Otros operadores señalaron que estas son fluctuaciones normales, ya que dependiendo del instrumento con el que se mida, las variaciones fueron menos amplias que las ocurridas con el bono GD30. El promedio de ADRs CCL se ubicó en $501,38, y el de Cedears en $500,8.

El economista Jorge Neyro mencionó que es probable que los tipos de cambio paralelos sigan subiendo gradualmente, a menos que haya novedades electorales. Es importante destacar que el 14 de junio se vence el plazo para la inscripción de alianzas partidarias ante la Justicia Electoral, y el 24 es la fecha límite para la presentación de precandidaturas.

Walter Morales, presidente de Wise, afirmó que entre los factores que influyen en la cotización se encuentra la negociación con el FMI para el adelanto de los desembolsos programados para junio y septiembre de este año. Estos desembolsos, que ascienden a unos u$s7.000 millones, podrían utilizarse para contener los tipos de cambio.

Morales explicó que la demora en el ingreso de los fondos del FMI y la volatilidad del mercado, junto con las reservas que no logran recuperarse, contribuyen a un tipo de cambio que se acerca a los $550.

Si bien no se cree que llegue a ese nivel, se considera un techo marcado por el mercado en un contexto de incertidumbre. Morales también sugiere que la brecha cambiaria podría volver a ubicarse en torno al máximo histórico de 120/125 por ciento en un contexto político incierto.

Cotización del dólar en otros aspectos

El dólar Qatar, que incluye impuestos como el PAÍS y deducciones de Ganancias y Bienes Personales, aumentó $2,38 y cerró en $517,04. Este tipo de cambio se aplica a los consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito que superen los u$s300 mensuales por persona.

Por otro lado, el dólar ahorro o dólar solidario, que también incluye impuestos como el PAÍS y deducciones de Ganancias y Bienes Personales, subió $1,96 y alcanzó los $426,56.

En cuanto al dólar mayorista, que es regulado directamente por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), experimentó un aumento de $1,85 llegando a los $246,80 para la venta.

¿Qué te pareció esta nota?
Like
Love
Haha
Wow
Sad
Angry

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí