El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este martes 12 de noviembre el dato sobre la inflación correspondiente a octubre, información que impacta tanto en la economía general como en la determinación del último ajuste del año.

A partir del cambio implementado por el Gobierno Nacional en la metodología de actualización, los aumentos se aplican mensualmente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación. Esta nueva modalidad permite a los beneficiarios de ANSES conocer anticipadamente el monto que recibirán el mes siguiente.

También te puede interesar:

Por decisión de Milei, ANSES cambiará el calendario de pagos de noviembre: ¿a quiénes afecta?

También te puede interesar:

Subsidio de ANSES: cuál es el NUEVO MONTO para comprar la garrafa social

Nuevos créditos para jubilados ANSES: cuáles son las nuevas opciones

A continuación explicamos el porcentaje exacto del aumento para diciembre, los valores actualizados para jubilaciones, pensiones y asignaciones, información sobre posibles bonos y otros aspectos relevantes.

¿Cuál es el porcentaje del aumento para diciembre?

Los datos oficiales revelaron que la inflación de octubre alcanzó el 2,7%, acumulando un 107% en lo que va del año, aunque marcó el registro más bajo desde que asumió Javier Milei. Esta cifra evidencia una reducción significativa, que se alinea con las perspectivas positivas recientes y confirma la dirección descendente.

Te puede interesar:  ANSES confirmó NUEVOS REQUISITOS del PROGRAMA HOGAR: ¿cómo cobrarlo en enero 2025?

No obstante, esta situación implica que los beneficiarios de ANSES recibirán un incremento más reducido. Es importante señalar que el porcentaje final podría tener ajustes. Como precedente, en noviembre se consideró una inflación del 3,5%, pero el ajuste definitivo fue del 3,47%. Si bien la diferencia es pequeña, afecta los montos finales.

¿A qué grupos alcanza el aumento de diciembre?

El ajuste mensual incluye a todos los beneficiarios de ANSES, salvo algunas excepciones que dependen de otros organismos. Los grupos que recibirán el incremento en diciembre son:

  • Jubilados y pensionados contributivos.
  • Pensiones No Contributivas (PNC).
  • Asignación Familiar por Hijo (SUAF).
  • Asignación Universal por Hijo (AUH).
  • Asignación por Embarazo (AUE).
  • Asignación Prenatal y maternidad.
  • Asignaciones de Pago Único (nacimiento, matrimonio y adopción).
  • Asignación por Cónyuge.
  • Complemento de leche enmarcado en el Plan 1000 Días.
  • Ayuda Escolar Anual.

El ajuste no aplicará para beneficiarios del Fondo de Desempleo, las Becas Progresar, la Tarjeta Alimentar, los Vouchers Educativos y programas como Acompañamiento Social, Volver al Trabajo y el Plan Acompañar. Por el momento se desconoce si el Programa Hogar tendrá incremento.

¿Cuáles son los montos a cobrar en diciembre 2024?

Considerando el incremento del 2,7% y sin incluir posibles complementos o aguinaldo para jubilados y pensionados, los valores para diciembre se estimarían así:

  • La jubilación mínima alcanzaría $259.624, sin incluir potenciales bonos ni el aguinaldo, que equivale al 50% del mejor ingreso recibido durante el último semestre.
  • Para dos haberes mínimos el monto llegaría a $519.248 sin bonificaciones.
  • Las Pensiones No Contributivas (PNC) se distribuirían así: madres con 7 hijos recibirían lo equivalente a una jubilación mínima ($259.624); beneficiarios por invalidez o discapacidad percibirían el 70% ($181.737); y la PUAM correspondería al 80% del haber mínimo ($207.699).
  • Las asignaciones AUH y AUE pasarían a $74.632 incluyendo la retención del 20%. Para AUH este valor aplica por cada hijo. La AUH por discapacidad ascendería aproximadamente a $243.018.
  • Las Asignaciones Familiares (SUAF) y Prenatales aumentarían a $46.646 por hijo o $151.888 por discapacidad en el primer tramo, reduciéndose según los topes. El monto prenatal mantendría el mismo valor.
  • Los Pagos Únicos se establecerían en: $54.371 (nacimiento), $325.117 (adopción) y $81.415 (matrimonio).
  • Los beneficios escolares y nutricionales se ajustarían así: ayuda escolar subiría a $124.257 por hijo, mientras el complemento de leche alcanzaría $35.182 por cada hijo hasta 3 años.
Te puede interesar:  Atención AUH: pedí $100.000 extra en Mi Anses con este formulario

Es fundamental aclarar que estas cifras son proyecciones no oficiales. La confirmación definitiva llegará con la publicación en el Boletín Oficial durante las próximas semanas.

¿Se pagará un bono o extras a fin de año?

Por el momento, solo está confirmado que los beneficiarios de jubilaciones y pensiones recibirán el tradicional aguinaldo de medio mes en diciembre. Además, se espera la continuidad del bono de $70.000, según adelantó el gobierno, aunque todavía falta la confirmación definitiva.

Te puede interesar:  ANSES: los calendarios de pago para las asignaciones en enero 2025

Para los demás beneficiarios no existen anuncios sobre bonos de fin de año, pero sí mantienen ciertos adicionales. Como muestra de esto, los titulares de AUH y SUAF tienen plazo hasta el 31 de diciembre para presentar la documentación de libreta y escolaridad, lo que les permitirá acceder al 20% retenido y al beneficio por ayuda escolar.

Los beneficios complementarios como la Tarjeta Alimentar y el subsidio para leche continúan vigentes, y se anticipa que el apoyo para cuidados de salud destinado a beneficiarios de AUH llegará antes de finalizar el año.

Qué te pareció esta nota?
Me Gusta
Me Gusta Me Encanta Me Divierte Me Sorprende Me Entristece Me Enfada

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí