El Gobierno nacional brindó precisiones sobre las condiciones establecidas por el FMI respecto a una posible reforma previsional, además de aclarar el futuro del bono de $70.000 destinado a jubilados y pensionados con haberes mínimos. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el encargado de explicar estos puntos durante su intervención en la Cámara de Diputados, donde respondió consultas sobre las medidas económicas y sociales implementadas por el Ejecutivo.
Desde febrero de 2025, el bono extraordinario mantiene su valor congelado en $70.000. Mientras las jubilaciones acumulan un incremento del 10,1% este año, los haberes mínimos registraron aumentos menores debido al efecto del bono fijo: un 7,9% para la jubilación mínima, 7,6% para la PUAM y 7,3% para las Pensiones No Contributivas.
Futuro del bono para jubilados tras acuerdo con el FMI: ¿habrá aumento?

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el bono de $70.000 se mantendrá vigente, pero no recibirá actualizaciones. Este beneficio actualmente alcanza a cerca de 5 millones de personas, incluyendo jubilados con haberes mínimos, titulares de la PUAM y beneficiarios de Pensiones No Contributivas. Además, algunos jubilados que superan el haber mínimo acceden a una porción proporcional del bono, respetando los topes establecidos para el cobro combinado.
Francos aclaró que no se prevén ajustes al monto del bono en el corto plazo. Esta decisión se enmarca en la revisión integral del sistema previsional, una de las condiciones pactadas en el nuevo acuerdo con el FMI.
“El Ministerio de Capital Humano realiza un análisis detallado del sistema jubilatorio”, declaró Francos ante el Congreso. El estudio evalúa aspectos financieros y demográficos para determinar el alcance de las modificaciones necesarias en el esquema previsional.
Reforma del sistema previsional: la exigencia del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) solicitó una modificación del sistema jubilatorio como parte del acuerdo para reducir el déficit fiscal. En el último memorándum de entendimiento, el Gobierno argentino aceptó evaluar cambios en el régimen previsional para controlar el gasto público, aunque sin especificar plazos ni medidas concretas.
Tensiones políticas y resistencia a la reforma
El presidente Javier Milei mantuvo inicialmente que cualquier ajuste previsional debería implementarse solo después de aprobar una reforma laboral. Esta postura generó discrepancias internas en el oficialismo y oposición en el Congreso, donde las propuestas que afectan a jubilados y pensionados suelen enfrentar mayor rechazo.
Impacto económico en los beneficiarios
Mientras tanto, el bono de $70.000, al no actualizarse, perdió valor real frente a la inflación acumulada. Según datos del INDEC, los precios de alimentos, servicios y medicamentos registraron subas constantes en el primer trimestre de 2025, lo que redujo el poder adquisitivo de los jubilados.
Organizaciones de adultos mayores denunciaron el estancamiento de los ingresos, especialmente en los sectores más vulnerables del sistema previsional.
La próxima actualización de haberes está programada para mayo, bajo el nuevo esquema de movilidad establecido por decreto en marzo. Hasta entonces, la suma de haberes mínimos y bonos seguirá por debajo de la inflación general.