En una decisión trascendental para la economía argentina, el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el miércoles la aprobación de un desembolso de u$s7.500 millones destinado al país. Esta medida cobra vital importancia en un momento en que el liderazgo económico se enfoca en revitalizar las reservas en divisas del Banco Central, ante los desafíos financieros actuales. La resolución fue alcanzada de manera unánime, según informaciones obtenidas por Ámbito.

El Ministro de Economía, Sergio Massa, en respuesta a la noticia, enfatizó que esta acción representa un paso significativo en la gestión de la “hipoteca” dejada por la administración anterior a Argentina, encabezada por Mauricio Macri. El desembolso surge como resultado de un acuerdo al que llegaron las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI a finales de julio, relacionado con la quinta y sexta revisiones del programa económico. Sin embargo, la implementación continua de las acciones de política acordadas y la aprobación del Directorio Ejecutivo eran requisitos esenciales para su materialización, tal como señaló el comunicado del FMI en esa ocasión.

Leé también:
La inflación volvió a superar el 2% y profundizó la caída del salario real: qué muestran los datos oficiales

Con la aprobación del desembolso, se anticipa que la próxima revisión del programa económico argentino se llevará a cabo en el mes de noviembre. El FMI evaluó que, desde la finalización de la cuarta revisión el 31 de marzo, la economía argentina ha enfrentado desafíos significativos. Objetivos cruciales del programa hasta finales de junio no se lograron debido a factores imprevistos como la sequía y las desviaciones en las políticas planificadas.

Leé también:
La inflación volvió a superar el 2% y profundizó la caída del salario real: qué muestran los datos oficiales

Ante esta coyuntura, se ha concebido un conjunto secuencial de políticas con la intención de reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal. Estas medidas también buscan salvaguardar la infraestructura crítica y los programas de gasto social. Tanto el Fondo Monetario Internacional como el equipo del Ministerio de Economía coinciden en la prioridad de acumular reservas para abordar la deuda y mantener la actividad económica. Sin embargo, discrepan en cuanto a los enfoques estratégicos para lograrlo.

En particular, el Ministro Massa ha expresado su posición en favor de medidas sectoriales en lugar de una devaluación como vía para recaudar reservas. Mencionó que la devaluación, en su opinión, es menos efectiva en términos de ingresos de reservas que estrategias específicas, como el diferencial en el tipo de cambio para los exportadores de productos agrícolas. Massa también señaló que el Impuesto País demostró ser más eficiente que la devaluación impuesta por el FMI, la cual, según sus estimaciones, podría agravar la inflación en agosto.

Leé también:
La inflación volvió a superar el 2% y profundizó la caída del salario real: qué muestran los datos oficiales

El Ministro Massa tiene programada una reunión este miércoles con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Es probable que estos debates sobre las estrategias económicas sean un tema crucial en la agenda de conversación durante el encuentro. La postura divergente en cuanto a los instrumentos para fortalecer las reservas y estabilizar la economía podría ser objeto de análisis y negociación en esta interacción de alto nivel.

¿Qué te pareció esta nota?
Like
Love
Haha
Wow
Sad
Angry

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí