La casa matriz de Facebook, Meta, se desplomó más de u$s200.000 millones en valor bursátil, similar al tamaño de la economía neozelandesa, tras la publicación de unos resultados que plantearon dudas sobre el futuro del gigante de las redes sociales.
Además de las grandes inversiones en su visión del metaverso de Internet y los problemas en su negocio de publicidad, la empresa predijo un crecimiento más lento e informó de su primera caída de usuarios diarios a nivel mundial en Facebook.
Facebook se ha caracterizado por un insaciable impulso de crecimiento y cuenta con casi dos mil millones de usuarios diarios, pero los resultados evidenciaron los retos a los que se enfrenta el gigante de las redes sociales en varios frentes.
Las acciones cayeron alrededor de un 25% poco después de la apertura en Nueva York, Estados Unidos, que supuso una caída de más de u$s200.000 millones en el valor de mercado de la empresa. “Fue un desastre de trimestre para Facebook y claramente tiene viento en contra durante el próximo año“, dijo el analista Dan Ives de Wedbush.
El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, perdió unos u$s25.000 millones de su patrimonio personal, según los registros de las acciones que posee en la empresa.
Las aplicaciones Twitter (-5,56%), Snapchat (-23,6%) y Pinterest (-10,32%) corrieron una suerte similar en Wall Street. Por su parte, Spotify cayó más de 16% después de que las últimas cifras trimestrales de la compañía mostraran una desaceleración en el crecimiento de suscriptores, mientras la compañía se encuentran envuelta en una migración de artistas de su catálogo, como consecuencia de la difusión de una campaña contra las vacunas para hacer frente al Covid-19.
En contraposición, las sólidas ganancias de Amazon, Microsoft, Apple y Alphabet -la matriz de Google- llevaron a los inversores a volver a la tecnología, recordándoles que los fundamentos siguen siendo sólidos.
La compañía de comercio electrónico Amazon duplicó a u$s14.300 millones su beneficio neto en el cuarto trimestre de 2021 sorprendiendo a los mercados inquietos por el aumento de precios de la mano de obra y las dificultades de abastecimiento y entrega.
El gigante del comercio en línea logró un volumen de negocios por u$s137.400 millones conforme a las predicciones, según su reporte de resultados divulgado este jueves. Y su beneficio neto se vio favorecido ampliamente por un retorno de la inversión gracias a sus acciones en el constructor de autos Rivian, que entró en bolsa en noviembre.
Las acciones de Amazon subieron un 14% en los intercambios electrónicos al cierre de la bolsa de Nueva York, que atrajo a inversores ansiosos por buenas noticias después de que se desplomaron los papeles de Meta.
Amazon ha salido como gran ganador de la era de la pandemia de coronavirus, pero está particularmente expuesto a los problemas de la cadena de suministro, la rotación laboral y la inflación.
“A pesar de estos desafíos a corto plazo, continuamos sintiéndonos optimistas y entusiasmados con el negocio conforme salimos de la pandemia”, estimó su director ejecutivo, Andy Jassy, en el reporte de ganancias.