La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó que a partir de septiembre de 2025 los haberes previsionales tendrán un ajuste automático, de acuerdo a la fórmula de movilidad vigente. La medida impactará directamente en millones de jubilados y pensionados en todo el país, quienes esperan mes a mes las novedades sobre sus ingresos.
El incremento será del 1,9%, calculado en base a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, difundido por el INDEC.
De esta manera, los haberes se actualizarán de forma automática en septiembre, aunque persiste la duda sobre la continuidad del bono de $70.000, que resulta un complemento esencial para quienes cobran la mínima.
Aumento ligado a la inflación
Este ajuste responde a lo dispuesto en el Decreto 274/24, que estableció una fórmula de movilidad previsional basada exclusivamente en la inflación medida por el INDEC, con un retraso de dos meses.
De ese modo, el aumento de septiembre refleja el nivel de precios registrado en julio, buscando que los haberes previsionales no queden tan desfasados frente a la pérdida de poder adquisitivo.
No obstante, especialistas en seguridad social señalan que, si bien este mecanismo asegura un ajuste más rápido frente a la inflación, la situación de los jubilados sigue siendo crítica en un contexto de alta inestabilidad económica.
Nuevos montos de jubilaciones y pensiones en septiembre 2025: ¿cuánto cobro?
Con el aumento del 1,9%, los ingresos de jubilados y pensionados quedarán de la siguiente manera:
- Jubilación mínima: $390.277,17 (compuesta por $320.277,17 de haber + $70.000 de bono).
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $326.221,74 (compuesta por $256.221,74 de haber + $70.000 de bono).
- Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $294.194,02 (compuesta por $224.194,02 de haber + $70.000 de bono).
- Jubilación máxima: $2.155.162,17 (sube desde los $2.114.977,6 que regían en agosto).
Se observa que la brecha entre jubilación mínima y máxima sigue siendo muy amplia, lo que genera un fuerte debate sobre la equidad del sistema previsional en Argentina. Mientras muchos jubilados apenas alcanzan a cubrir la canasta básica, otros superan los dos millones de pesos mensuales.

Los detalles del nuevo bono de ANSES
El bono de refuerzo se implementó en 2024 para compensar la pérdida de ingresos frente a la inflación y se convirtió en un complemento indispensable para quienes cobran haberes bajos.
Aunque ANSES todavía no confirmó oficialmente su continuidad para septiembre 2025, todo indica que el beneficio seguirá vigente, ya que eliminarlo significaría una caída significativa en los ingresos reales de millones de jubilados.
El esquema funciona de la siguiente manera:
- Jubilados con la mínima cobran el bono completo de $70.000.
- Quienes perciben entre $320.277,17 y $390.277,17 reciben un monto proporcional hasta alcanzar el tope.
Este refuerzo generó debates en el ámbito político. Algunos especialistas sostienen que debería integrarse al haber básico de manera permanente, mientras que otros defienden su carácter temporal como herramienta de flexibilidad fiscal.
Fechas de pago ANSES: jubilaciones y pensiones septiembre 2025
Como cada mes, la ANSES publicó el cronograma de pagos para septiembre, que se realizará entre el 8 y el 26 de septiembre, según el tipo de prestación y el número de DNI.
Jubilados que cobran la mínima:
- DNI terminados en 0: 8 de septiembre
- DNI terminados en 1: 9 de septiembre
- DNI terminados en 2: 10 de septiembre
- DNI terminados en 3: 11 de septiembre
- DNI terminados en 4: 12 de septiembre
- DNI terminados en 5: 15 de septiembre
- DNI terminados en 6: 16 de septiembre
- DNI terminados en 7: 17 de septiembre
- DNI terminados en 8: 18 de septiembre
- DNI terminados en 9: 19 de septiembre
Jubilados que superan la mínima:
- DNI terminados en 0 y 1: 22 de septiembre
- DNI terminados en 2 y 3: 23 de septiembre
- DNI terminados en 4 y 5: 24 de septiembre
- DNI terminados en 6 y 7: 25 de septiembre
- DNI terminados en 8 y 9: 26 de septiembre
Impacto en jubilados y desafío económico
Para quienes perciben la jubilación mínima, el bono de $70.000 sigue siendo fundamental. Sin este refuerzo, el haber quedaría en $320.277,17, cifra muy por debajo de la canasta básica para adultos mayores, estimada por la Defensoría de la Tercera Edad en más de $500.000.
Esto demuestra que, pese a los aumentos por inflación, la situación económica de los jubilados continúa siendo muy complicada, y el bono extraordinario es lo que permite que millones de beneficiarios lleguen a fin de mes.














