La Cámara Argentina de Internet (CABASE) presentó los resultados más recientes de su estudio CABASE Internet Index, el cual examina la conectividad y la infraestructura de internet en Argentina. El informe revela que el 67,5% de los hogares argentinos ha adoptado alguna medida para reducir el costo de su servicio de internet fijo, en respuesta a la compleja situación económica de los últimos meses. Además, el 65,3% de los hogares tomó medidas similares para reducir los costos de la televisión paga.
La encuesta de CABASE indica que muchos usuarios buscaron evitar la cancelación de sus servicios de conectividad y entretenimiento en el hogar mediante diversas estrategias para reducir costos, ya sea negociando con su proveedor actual o cambiando a uno más económico. Ariel Graizer, Presidente de CABASE, señaló que los proveedores, mayoritariamente PyMEs y cooperativas, ofrecieron descuentos y promociones especiales para ayudar a sus clientes, a pesar de enfrentar desafíos económicos, impositivos y regulatorios que afectan su capacidad de inversión y sostenibilidad futura.
El estudio detalla las medidas paliativas tomadas por los usuarios para enfrentar la crisis económica. Entre estas medidas, el 44% de los usuarios de internet fijo que solicitaron la baja obtuvieron un descuento, el 10,1% cambió a un proveedor más económico, y el 45,9% aún no decidió qué hacer. En el caso de los servicios de streaming, el 10% de los usuarios optó por cancelar su suscripción, ya que este servicio no permite negociar precios. El 52,2% de los usuarios de telefonía móvil que solicitaron la baja obtuvieron un descuento, y el 17,8% se cambió de compañía.
Consecuencias de la crisis económica en la conectividad
El informe subraya que la incidencia de las cancelaciones definitivas de servicios se mantuvo baja, con 1,2% en telefonía fija, 1,9% en internet fijo y 3% en telefonía móvil y TV paga. No obstante, la cancelación de servicios de streaming fue más alta, con un 10% de los usuarios que optaron por dar de baja su suscripción.
Graizer destacó que los datos reflejan la flexibilidad y empatía de las empresas frente a las restricciones presupuestarias de los hogares. Este enfoque fue crucial para mantener servicios esenciales durante tiempos difíciles, enfatizando la importancia de la conectividad para la economía, la educación y el entretenimiento.
El informe también menciona que, según la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU, el costo de los servicios de banda ancha de nivel básico no debe superar el 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita para 2025. Sin embargo, el estudio de CABASE revela que actualmente el costo promedio del servicio de internet fijo en Argentina representa alrededor del 4% de los ingresos del hogar, una cifra que aumentó desde el 3% registrado en septiembre del año pasado.
Graizer concluyó resaltando la necesidad de mejorar las condiciones macroeconómicas para reducir el peso relativo de los servicios de conectividad en los ingresos del hogar, lo cual impulsará una mayor penetración de internet, especialmente en hogares de bajos ingresos, y permitirá que las PyMEs y cooperativas puedan invertir en el mantenimiento y expansión de las redes.