En un informe reciente, el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) reveló que la canasta básica alimentaria (CBA) en Argentina experimentó un incremento del 17% en agosto, superando ampliamente la tasa de inflación del 12,4% registrada en el mismo mes. Este aumento refleja la creciente presión sobre los precios de los alimentos y la difícil situación económica que enfrentan muchas familias en el país.

Según el INDEC, una familia tipo compuesta por cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó $284,687 para no caer por debajo del umbral de la pobreza en agosto. Esta cifra incluye tanto la Canasta Básica de Alimentos (CBA) como otros gastos esenciales como vestimenta, transporte, educación y salud, excluyendo el costo del alquiler. Para una familia de tres integrantes, este valor se ubicó en $226,644, mientras que para una familia de cinco integrantes, alcanzó los $299,428. Estas cifras representan un aumento anual del 137% en las necesidades económicas de las familias.

Medición de la Pobreza e Indigencia

La CBA se utiliza para determinar el umbral de la indigencia, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que incluye bienes y servicios no alimentarios, establece el umbral de la pobreza. En agosto, un adulto necesitó al menos $92,132 para no ser considerado pobre, mientras que para no caer en la indigencia, el mismo adulto requería al menos $42,262.

Para una familia tipo compuesta por cuatro integrantes, el umbral de la indigencia fue de $130,590, mientras que el de la pobreza se ubicó en $284,687. En el caso de tres miembros, los valores fueron de $103,965 y $226,644 respectivamente, y para familias de cinco integrantes, alcanzaron los $137,352 y $299,428.

Contexto de la Inflación en Argentina

El informe del INDEC se enmarca en un contexto económico en el que la inflación ha sido una preocupación constante. En agosto, la inflación alcanzó el 12,4%, el nivel más alto en 32 años, y acumula un aumento del 80,2% en los primeros ocho meses de 2023.

El sector de Alimentos y Bebidas fue uno de los más afectados, con un aumento promedio del 15,6%, seguido por el sector de Salud, que registró un incremento del 15,3%. Estos aumentos de precios están ejerciendo una presión adicional sobre los hogares argentinos, que ya se enfrentan a dificultades económicas significativas.

La situación económica en Argentina sigue siendo un desafío importante para el gobierno y la población, y el costo de la vida continúa siendo una preocupación fundamental para muchas familias en el país.

¿Qué te pareció esta nota?
Like
Love
Haha
Wow
Sad
Angry

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí