El gobierno de Javier Milei, tras la reciente desregulación estatal mediante un DNU, da un paso más en sus reformas, esta vez centrando la atención en el litio, un mineral vital para la transición energética. Aunque se destaca como un activo estratégico, surge la advertencia de posibles cambios en el marco jurídico que podrían favorecer la extranjerización del recurso. En este contexto, se propone la creación de la Empresa Federal de Litio Argentino.

Leé también:
El Gobierno de Jujuy retoma las paritarias con estatales y analiza un bono de fin de año

Javier Milei reveló el interés de Elon Musk y el gobierno de Estados Unidos en el litio, resaltando la necesidad de un marco jurídico que respete los derechos de propiedad. El litio, especialmente el carbonato de litio (LCE), es esencial para las baterías de vehículos eléctricos, como los fabricados por Tesla.

Leé también:
Confirmaron el calendario de pagos para estatales jujeños de octubre 2025

Las declaraciones de Milei sugieren una apertura global de los recursos naturales y plantean la posibilidad de extranjerización del litio. Este enfoque podría impactar a provincias como Catamarca y Jujuy, que buscan desarrollar este recurso, priorizando la producción nacional.

Alejandro “Topo” Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal, cuestiona la preocupación de Milei por el marco jurídico local, señalando que empresas extranjeras ya invierten en litio en el norte argentino. Actualmente, Argentina ocupa el cuarto lugar en la producción mundial de litio, con proyectos en marcha que involucran a empresas nacionales y extranjeras, incluyendo estadounidenses y australianas. La posible extranjerización genera debate y reflexiones sobre el equilibrio entre atraer inversiones y proteger los intereses nacionales.

¿Qué te pareció esta nota?
Like
Love
Haha
Wow
Sad
Angry

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí